lunes, 1 de diciembre de 2014

OBESIDAD

Obesidad
La obesidad ha sido considerada como la epidemia del siglo XXI. Es una de las primeras causas de
mortalidad en los países desarrollados y en vías de desarrollo, y se está convirtiendo en un problema
social y de salud pública de primera magnitud. La obesidad, entendida como un incremento del
peso corporal a expensas del tejido adiposo, se considera hoy en día una enfermedad crónica, que
está asociada, frecuentemente, a múltiples comorbilidades. El método universalmente aceptado para
definir la obesidad es el índice de masa corporal, un índice fiable, de fácil aplicación, y que tiene una
buena correlación con el porcentaje de la grasa corporal. (Tabla 1)
La prevalencia de obesidad ha aumentado de forma exponencial en los últimos años en los países
occidentales. En la última encuesta de la SEEDO del 2005 la prevalencia global de la obesidad en
España es del 15,5%. La incidencia de obesidad se incrementa con la edad, pero también presenta un
preocupante incremento en la etapa de la infancia y adolescencia, así como en la senectud.
Hay datos que indican que el incremento de las tasas de obesidad que se ha producido en estos
años, sucede a expensas de los rangos más elevados de IMC, por encima de 35 kg/m2
 (obesidad
severa), pudiendo afectar entre un 5-8 % de la población, según las comunidades analizadas. Así,
Extremadura, Andalucía, Región de Murcia, Galicia y Canarias, presentan las tasas más altas de obesidad
(superiores al 20-25 % de la población), mientras que las regiones del norte, noreste y centro
se encuentran por debajo de la media.